Fundación Universidad del cine
Historia del cine I
Fundamentos
La historia del cine es, ante todo, el desarrollo complejo de un vínculo entre los films dentro de una línea de tiempo hecha de continuidades y de rupturas. Los cineastas heredan de otros cineastas y, a su vez, producen en confrontación con otros cineastas. Cada movimiento a lo largo de la historia supone un nuevo comienzo y una idea sobre lo que el cine debe (o debería) ser. Se trata, entonces, de estudiar ese itinerario que lleva de un film a otro y que define los modos en que vemos y entendemos el cine.
Objetivos
Proporcionar un conocimiento básico sobre el desarrollo de los principales movimientos cinematográficos a lo largo del siglo XX.
Ofrecer una aproximación analítica al desarrollo de las técnicas y los procedimientos y promover la comprensión de las variables estéticas de cada período.
Estimular la comprensión de los desarrollos, los cambios y las nuevas formaciones audiovisuales a partir del complejo sistema de herencias y enfrentamientos entre las distintas poéticas.
Fomentar el estudio de los cineastas más representativos de cada período y el análisis de los films emblemáticos.
Sistema de evaluación
Para aprobar la materia, los estudiantes deberán rendir dos exámenes parciales escritos durante el curso y, luego, un examen final oral.
Bibliografía y filmografía
La cátedra ha confeccionado una lista de 50 películas que considera necesario conocer. Se trata de una guía incompleta sobre algunas obras centrales en la Historia del cine. Allí es posible encontrar un marco para los contenidos de la materia y, de alguna u otra manera, esos films serán aludidos en clase. Aunque, obviamente, no todos esos films serán trabajados durante el curso, se espera que los estudiantes puedan haberlos visto para rendir el examen final.
Hay una bibliografía básica que se agrega al final de los contenidos de cada unidad. A esos textos se le agregarán otros durante la cursada. Oportunamente los docentes indicarán cuáles son las lecturas obligatorias.
Contenidos
1. Los comienzos
La fotografía, el cine y la reproductibilidad técnica. Los hermanos Lumière, Méliès y el cine primitivo. El descubrimiento del montaje. El primer plano. Los principios del decoupage. El Modelo de Representación Institucional. David Griffith. Articulación de una sintaxis de las formas visuales. El encuentro del cine y la narración.
Bibliografía:
Benjamin, Walter, “El arte en la era de su reproductibilidad técnica”, en Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus
Burch, Nöel, El tragaluz del infinito, Madrid, Cátedra, 1989.
Metz, Christian, “Acerca de la impresión de realidad en el cine”, en Ensayos sobre la significación en el cine, Buenos Aires, Tiempo contemporáneo, 1972.
Brunetta, Gian Piero, Nacimiento del relato cinematográfico, Madrid, Cátedra, 1987.
2. Las vanguardias
La escuela soviética. Crítica del montaje en Griffith. Eisenstein: montaje e ideología de las formas. Principio dialéctico del montaje. Montaje de atracciones y montaje intelectual. Las formas y los contenidos. Cine y pensamiento.
Las vanguardias europeas: Dadá, Surrealismo, Expresionismo alemán. El cine y lo otro de la razón. La ruptura con la narración: el cine y el diálogo con las otras artes. Los experimentos de montaje. Ritmo y composión.
Bibliografía:
Eisenstein, Sergei, “Dickens, Griffith y el cine en la actualidad”, en La forma del cine, México, Siglo XXI, 1990.
Pudovkin, Vsevolod, “El montaje en el film”, en Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos del cine, Madrid, Cátedra, 1989.
Artaud, Antonin, El cine, Madrid, Alianza, 1986
Eisenstein, Sergei, Vsevolod Pudovkin y Aleksandrov, “Contrapunto orquestal”, en Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos del cine, Madrid, Cátedra, 1989.
3. El cine clásico
Del cine mudo al cine sonoro. La conversación y la sintaxis audiovisual. El plano y el contraplano. El desglose clásico. Correspondencias entre modos de planificación y estilos del relato. La industria del cine y el público. Hollywood y el star system. Los géneros. Discursos genéricos: una caracterización formal. Lo verosímil. Culminación y crisis del modelo clásico. Alfred Hitchcock. Orson Welles.
Bibliografía:
Xavier, Ismail, “A decupagem clássica”, en O discurso cinematográfico. A opacidade e a transparencia, San Pablo, Paz e Terra, 2005.
Bordwell, David, “Classical Hollywood Cinema: Narrational Principles and Procedures”, en Philip Rosen, A Film Theory Reader: Narrative, Apparatus, Ideology, New York, Columbia University Press, 1986.
Bazin, André, “La evolución del lenguaje cinematográfico”, en Qué es el cine, Madrid, Rialp, 1984.
Deleuze, Gilles, “La crisis de la imagen acción”, en La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1, Barcelona, Paidós, 1986.
Adorno, Theodor y Max Horkheimer, “La industria cultural”, en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1987.
Rancière, Jacques, “Una fábula contrariada”, en La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine, Barcelona, Paidós, 2005.
4. El neorrealismo. La nouvelle vague y el cine moderno
Cine clásico y cine moderno. La ruptura del neorrealismo. Nuevas relaciones entre los planos. La impronta documentalista. Guión y rodaje. Montaje y plano secuencia. El neorrealismo más allá del neorrealismo. La herencia neorrealista. La nueva crítica y el nuevo cine. Cahiers du cinéma. La nouvelle vague. La política de los autores. Generos y autores. La noción de puesta en escena. La escritura cinematográfica y el estilo. Anti ilusionismo y deconstrucción del desglose clásico. Subjetividad y objetividad de la imagen. La nuevas formas narrativas.
Bibliografía:
Deleuze, Gilles, “Más allá de la imagen-movimiento”, en La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2, Barcelona, Paidós, 1987
Astruc, Alexandre, “Nacimiento de una nueva vaguardia: la camera-stylo”, en Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos del cine, Madrid, Cátedra, 1989.
Truffaut, Francois, “Una cierta tendencia del cine francés”, en Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos del cine, Madrid, Cátedra, 1989.
Racière, Jacques, “La caída de los cuerpos: física de Rossellini”, en La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine, Barcelona, Paidós, 2005.
Bazin, André, “La política de los autores”, reproducido en Kilómetro 111 nº 1, noviembre de 2000.
Wollen, Peter, Signs and Meaning in Cinema, Bloomington and London, Indiana University Press, 1961.
Daney, Serge, “El travelling de Kapo”, en Perseverancia, Buenos Aires
---------------, “Survivre à la Nouvelle Vague”, en Cahiers du cinéma numéro hors-série: Nouvelle Vague: une légende en question, diciembre de 1998.
de Baecque, Antoine (comp.), La política de los autores, Barcelona, Paidós, 2002.
5. Los nuevos cines
El cine luego de la nouvelle vague. Los años 60 y la eclosión de los nuevos cines. El cine polaco, el nuevo cine alemán, el New American Cinema. Desarrollos del cine moderno hacia el fin de siglo y perspectivas contemporáneas: Ingmar Bergman, Andrei Wajda, John Cassavetes, Rainer Werner Fassbinder, Werner Herzog, Wim Wenders, Yasuhiro Ozu, Kenji Mizoguchi, Akira Kurosawa, Federico Fellini, Michelangelo Antonioni.
No hay comentarios:
Publicar un comentario