TODOS LOS LUNES - 14HS - SALA DE PROYECCIONES - UNIVERSIDAD DEL CINE
Lunes 7 de Mayo, 14hs.
“Amame esta noche”
de Rouben Mamoulian
(Love me tonight - EEUU- Blanco y negro – 104 min. -1932)
Desde la llegada de las películas sonoras en 1927, con "The Jazz Singer" de Al Jolson, el cine musical experimentó un boom que continuaría hasta bien entrados los años 40. Y "Love Me Tonight" tuvo mucho que ver con este despertar del musical, por cuanto marcó la pauta que seguiría el género en los años inmediatamente posteriores. Como suele ser el caso en este tipo de películas, el argumento no es lo más importante: en cierto modo, no pasa de ser más que una adaptación del ya muy trillado tema de "La bella durmiente", pero aderezado con unos toques magistrales que solamente podían llevar la firma de un grande como Rouben Mamoulian. De hecho, el director utiliza todo tipo de trucos técnicos, llevando hasta el extremo las posibilidades de la cámara en una época tan relativamente temprana de la historia del cine. Mamoulian no sólo usa la cámara rápida, sino también la cámara lenta en algunas ocasiones, práctica verdaderamente innovadora en la época.
Lunes 16 de Mayo, 14hs.
“Crimen en el Vanities”
de Mitchell Leisen
(Murder at the Vanities – Blanco y negro – EEUU - 89 min. -1934)
“Asesinato en las vanidades”, adaptación al cine de una popular obra de Broadway escrita por Earl Carroll, es una de las películas más notorias anteriores al Código de Censura Hays. Aunando suspense y canciones, encontramos a un detective (Victor McLaglen) que investiga una serie de asesinatos en el marco de un espectáculo musical que acaba de estrenarse. Entre los números musicales sobresale la aparición de Duke Ellington y su orquesta interpretando, junto a Gertrude Michael, una curiosa versión de la Segunda Rapsodia Húngara de Liszt y un número titulado “Marihuana” desarrollado en un frigorífico surrealista con cactus gigantes (las flores de las cuales contienen la mujer desnuda) y una actuación delirante. Fue una de las primeras películas del director Mitchell Leisen (1898-1972), uno de los descubrimientos de la comedia de la edad de oro gracias a Medianoche (1939).
Lunes 23 de Mayo, 14hs.
“Capricho imperial”
de Joseph von Sternberg
(The Scarlet Empress – Blanco y negro - EEUU - 90 min - 1934)
“Capricho imperial” es el penúltimo trabajo en la serie de seis películas que Josef von Sternberg había contratado con Marlene Dietrich para Paramount -una serie que hizo posible el éxito internacional de Ángel Azul. La serie debía representar, en su conjunto, uno de los logros más notables dentro del cine de Hollywood, y “Capricho imperial” iba a ser uno de sus hitos, aunque su relación con ese tipo de cine sea sumamente ambigua. Sergei Eisenstein reconoció la influencia de “Capricho imperial” sobre su propio “Iván el Terrible” (dejando a un lado semejanzas obvias de imágenes, ambos films tienen el mismo tema esencial, la perversión sexual entre quienes detentan el poder).
A pesar de ello y en general, a la hora de catalogar estas películas se las ha metido en dos listados distintos: “Iván el Terrible” es una obra de arte; “Capricho imperial”, un ejemplo de arte "camp”. Pero si se realiza un análisis escrupuloso de ambas películas, resulta que la de von Sternberg no es menos seria que la de Eisenstein.
Intérpretes: Marlene Dietrich, John Lodge, Louise Dresser, Sam Jaffe, C. Aubrey Smith, Gavin Gordon - Guión: Josef von Sternberg - Música: W. Franke Harling & John Leipold - Fotografía: Bert Glennon - Producción: Paramount Pictures
Lunes 30 de Mayo, 14hs.
“Make way for tomorrow” de Leo McCarey
(EEUU – Blanco y negro min.– 1937 )
En plena eclosión de la screwball comedy y del cine de aventuras coloniales, Leo McCarey dirigió uno de los films más a contracorriente del Hollywood clásico, una lúcida y humanista incursión en las desolaciones e incomprensiones propias de la vejez, basándose para ello en una desconocida novela de Josephine Lawrence.
No puede decirse que el éxito acompañara al film en su estreno (la gente dio la espalda a una propuesta de semejante dureza temática, más dispuesta a la evasión lúdica que proporcionaban comedias o musicales) ni tampoco que el tiempo la haya puesto ante el público mayoritario entre las más destacadas muestras del cine de su autor, pese a lo cual se revela como una gema olvidada del melodrama clásico, como una de las más depuradas muestras de la maestría de su autor.
donde estan las listas con las pelicula que hay que ver para mañana?
ResponderEliminarBusca en la zona derecha del blog... está todo acá, pero busca!
ResponderEliminar